miércoles, 23 de octubre de 2013

Corpos arbóreos

Pronto comenzaremos a trabajar algunos árboles más o menos conocidos para un proyecto de biblioteca:
Aquí os queda un resumen introductorio de los 9 árboles más singulares e importantes de Galicia para que podáis ver en vuestros ratos libres
.

SON DATOS MUY INTERESANTES QUE SEGURO NO CONOCÍAS


RESUMEN DEL VÍDEO: 
En el Monumento Natural “Souto de Rozabales” de Manzaneda (Orense), encontramos al Castaño de Pumbariños (Castanea sativa), el árbol de mayor perímetro de toda Galicia, ni más ni menos que 12,15 metros. 
Castaño de Pumbariños. Su edad es una incógnita, pero supera con creces los 500 años. Castaño de Pumbariños es un superviviente de la tinta del castaño, una enfermedad causada principalmente por el hongo Phytophthora cinnamomi que ha ido acabando con nuestros castaños mas emblemáticos. De momento, y esperemos que por mucos años, él nos sigue dando otoño tras otoño su dulce fruto, como cuando la castaña era tan necesaria para el sustento antes de la llegada de la patata del nuevo continente. 
Roble de Cartelos. En Carballedo (Lugo) encontramos al Roble Grande del Pazo de Cartelos (Quercus robur). Sin lugar a dudas uno de los árboles autóctonos más sobresalientes de España por sus dimensiones y único en su especie a nivel europeo. Roble de Cartelos Sus medidas son de escándalo con sus 36 metros de altura y 11,21 metros de perímetro es capaz de proyectar sobre el suelo una sombra que supera los 600 metros cuadrados. En 1932, Don Luis Taboada de Zúñiga, dueño del Pazo y sus robles recibió una oferta económica muy tentadora de RENFE para convertir este y otros robles de la zona en “traviesas” para la línea férrea Benavente-Orense.  Pese al delicado momento económico que atravesaba, renunció a la prosperidad de un futuro próximo, para continuar conservando este robledal que, como él decía, no es nuestro, sino patrimonio de los Siglos y de la tierra que nos soporta.
Alcornoque de Balboa. En La Estrada (Pontevedra) encontramos al Alcornoque de Balboa (Quercus suber). Es este el árbol más antiguo de Galicia datado bibliográficamente, pues en tiempo de los Reyes Católicos ya era conocido. Este árbol, más típico del clima mediterráneo que de su entorno atlántico, alcanza un perímetro de 9 metros y con sus más de 500 años ha sobrevivido a algún que otro incendio. Alcornoque de Balboa Su característica abertura en el tronco le confiere aspecto de cueva. 
Roble de Pelete. En Pelete - A Lama (Pontevedra) encontramos el Roble del Vino (Quercus robur), y es que la fiesta del vino en Pelete no se entiende si no es con la participación de este Carballo. Todos los años los habitantes y numerosos simpatizantes que se acercan a la fiesta del vino, empiezan su particular etílico festín brindando con el árbol, como si esperaran el permiso del centenario ejemplar para comenzar el jolgorio. La primera jarra siempre va para el roble. La fiesta del vino en Pelete tiene un origen muy curioso y antiguo. En el siglo XVIII, el hijo de un arriero que cubría la zona recibió un día una coz de una mula quedando malherido. El arriero rezó a la patrona del lugar, la Virgen de los Remedios, prometiéndole que si salvaba a su hijo regalaría todos los años un “pelexo de viño” hasta su muerte. Desde aquel momento se celebra la fiesta del vino el 7 de septiembre, día de la patrona de la localidad. De esta historia, de ser cierta, seguro que fue testigo este anciano roble, pues se encuentra muy cercano a la ermita de la Virgen de los Remedios, en donde se supone que oró el arriero. Su espectacular tamaño y su estupendo aspecto de abuelo centenario, dicen los del lugar, que se lo da el vino tinto que se toma cada año en la fiesta, que le cura de todo, de los bichos y de los hongos que le hayan podido atacar a lo largo de su dilatada vida. 
Roble de Santa Margarita. En Mourente (Pontevedra), encontramos el Roble de Santa Margarita (Quercus robur), sin lugar a dudas el árbol de mayor legado etnográfico de toda Galicia. Este ejemplar es el único vestigio que queda de un antiguo bosque de robles que los druidas consideraban sagrado. La mayoría de ellos fueron talados para leña y construcción de barcos, entre ellos la famosa carabela “Santa María” que fue realizada en los astilleros de Pontevedra. Roble de Santa Margarita Bajo este roble las parejas se juran amor eterno ya que la tradición nos cuenta que los juramentos que se hacen debajo de este árbol son garantía de que se van a cumplir. La supervivencia del roble se encuentra unida a la presencia de una fuente cercana, considerada milagrosa, en donde se dice que los invidentes y los leprosos sanaban con solo bañarse en ella. Una dama portuguesa tras curarse de una enfermedad de la piel, como muestra de agradecimiento, construyó una ermita al lado de la fuente y del árbol, que es la que todavía hoy se puede contemplar. Por su cercanía a la fuente de los milagros, al carballo siempre se le ha considerado sagrado y ha sido respetado por todos los habitantes desde antaño. Se dice que en el año 1740 cuando un ladrón quiso talarlo, los vecinos se lo impidieron de forma violenta y sólo la intervención de un sacerdote, que pasaba por allí, impidió su linchamiento. 
Roble de San Antonio. En Carballo (La Coruña), encontramos el Roble de San Antonio (Quercus robur). La tradición popular cuenta que San Antonio, cuando peregrinaba hacia Santiago de Compostela, celebró una misa en un pequeño santuario, situado en Vilar de Francos. Durante el oficio se dice que debajo del altar nació un pequeño roble, que fue creciendo con tanto vigor que terminó por derribar la ermita, la cual fue construida de nuevo al lado donde posteriormente se edificaría el Pazo del Marqués de Atalaya. Desde siempre los habitantes del lugar han considerado al árbol el representante de los favores de San Antonio y, por tanto, un ser vivo al que se le atribuyen abundantes milagros. Entre ellos, se cuenta que no se le puede cortar rama alguna, ya que el árbol derrama un jugo parecido a la sangre, además aquel que pudiera dañar al árbol está sentenciado a multitud de males de por vida. Cuando un ganadero perdía alguna cabeza de ganado, se acerca a este roble y rezaba un responso a San Antonio, después pensado en el lugar donde podría encontrarse el animal perdido, el ganadero se dirigía a ese sitio y encontraba al animal. Roble de San Antonio Se dice que si se logra atinar siete piedras dentro de un agujero del tronco, San Antonio te da lo que le pidas. Si estás soltera, un marido y si estás casada, un hijo. 
El Abuelo de Chavín. En el Monumento Natural “Souto da Retorta” de Viveiro (Lugo), encontramos al Abuelo de Chavín (Eucalyptus globulus). Este ejemplar de eucalipto blanco, ha sido recientemente premiado como árbol del año 2010, supera los 70 metros de altura y con sus 75,2 metros cúbicos de madera, esta considerado el árbol más grande de España. El bosque de eucaliptos del Soto de la Retorcida esta considerado el eucaliptal más monumental del continente europeo. Este eucaliptal que se encuentra en la parroquia de Chavín, a cuatro kilómetros de Viveiro fue plantado entre 1880 y 1912 para drenar los terrenos bajos que encharcaban los arroyos tributarios del Landro. El empresario catalán Jaume Bassols se afincó en Chavín y montó una central eléctrica que abastecía a dos fábricas de su propiedad, una de hilados y a otra de carrocería. En ocasiones estas fábricas se veían perjudicadas cuando la crecida del río inundaba la hidroeléctrica. El complejo industrial pasó años después a manos de la familia Barro Rebellón, que plantó eucaliptos en las inmediaciones para que hicieran de presa natural y ayudasen a drenar los terrenos. A finales de Enero de 2009, el ciclón Klaus lo sacudió hasta las raíces. No fue capaz de tumbarlo, pero le dejó secuelas, porque hubo que talarle una gran rama y le quedó el muñón por el que perdió altura. 
Aliso de A Fervenza. En O Corgo (Lugo), encontramos el Aliso de A Fervenza (Alnus glutinosa). Se trata de un ejemplar con una edad estimada 150 años, toda una vida para estos árboles que rara vez sobrepasan los 100 años. A Fervenza es un bosque muy singular junto al río Miño. Las inundaciones periódicas del Miño han propiciado un bosque sin igual con lagunas interiores de gran belleza que forman un conjunto único junto a estos árboles. En este lugar existen ejemplares bellísimos con cepas muy grandes pero este aliso destaca por su tamaño y porque forma un único tronco, puesto que la mayoría de los ejemplares que le acompañan presentan varios fustes. 
Castaño de Baamonde. En Baamonde (Lugo), encontramos un peculiar castaño (Castanea sativa). Este curioso castaño se encuentra al lado de una preciosa iglesia románica del siglo XIII. El Castaño de Baamonde se salvó de convertirse en astillas gracias a la intervención de Víctor Corral, un afamado escultor que se encerró dentro del hueco que albergaba el ejemplar, al enterarse de su inminente corta debido a la ampliación de la carretera nacional. El escultor limpió y saneó su interior dejando en el hueco interior del castaño su impronta, un bonito altar en el que esculpió a la Virgen del Rosario, patrona de Baamonde. Los medios de comunicación se hicieron eco de esta curiosa hazaña y fue tal el revuelo que se organizó, que el castaño no pudo ser cortado, quedando como un auténtico monumento vivo digno de toda admiración. Corral lo sigue cuidando y en cada una de sus arrugas que ha formado el tiempo, esculpe con gran cuidado pequeños detalles de animales, como ardillas, pico picapinos, etc.

2 comentarios :

  1. Corral no puede seguir cuidando el castaño, falleció ya hace un par de años, creo recordar...por el resto interesante artículo.

    ResponderEliminar
  2. Yo creo q Corral el escultor no murió..fue su hermano quien sí lo hizo.

    ResponderEliminar